MAQUINAS SIMPLES:
Cuando el ser humano no conocia la electricidad ni la forma de emplear el calor para producir movimiento, utilizaba su fuerza o la de los animales para realizar sus actividades; a fin de facilitar estas y hacerlas más eficientes, construyó algunos aparatos. Por ejemplo utilizó troncos largos para mover grandes piedras o construyo ruedas para evitar la fricción y transportar carga con mayor facilidad. Estas primeras maquinas se conocen como maquinas simples; algunas de ellas son la palanca, la rueda y el eje, la polea, y el plano inclinado.
Esta es la mas sencilla, se cree que empezó a utilizarse hace más de 500000 años. Consiste en una barra rigida sobre un punto fijo. es muy util por que multiplica la fuerza que se aplica, es decir, la palanca ejerce sobre el objeto una fuerza superior a la aplicada sobre ella.
El secreto de las palancas radica en conseguir que la fuerza aplicada (F2)provoque que el extremo de la palanca recorra una distancia mayor que la recorrida por el peso (F1)que se pretende mover. De este modo cuanto mayor sea el peso por levantar, más larga debera ser la barra rigida (L2).
Las otras maquinas simples funcionan de manera similar, lo importante es saber distinguir las distancias que recorre la fuerza aplicada y el pesopor levantar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCfmWb7wmlXKspKtlS7dlwWVFq2SpeyfZpEMCzSbcVud-Xm_btIWr1zhVsByKobwo7mq92-tTfuJBL4UuzG0W1NxLwrmM3N96KywXphzJa14cpnliuY5kJZ9bmy_juqYOdo4Q77mL3g5c/s200/image010.png)
LA RUEDA Y EL EJE:
Es como una palanca que gira 360° alrededor del punto de apoyo. Cando se aplica una fuerza (F) en la manivela y se hace girar esta, la distancia que recorre la manivela, es mayor que la recorrida por el peso (P) que se levanta, pues la circunferencia es más pequeña.
LA POLEA:
Es una rueda acanalada montada en un eje, por la cual se hace pasar una cuerda. Una polea sola no multiplica la fuerza aplicada por que la distancia que recorre,esta fuerza y el peso que se levanta son iguales.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOW5rlnK_0RaLNTES_57TTn5f2i3DrpfxN8g-U8qDyMp9vHxmOCKedao8krsYh7qC7OSxEHhWuIhd-ovz-jWaolxVLjHZhx5OimDaPW7PbK-rQBpIVfu_ERKzbZag80aKwWPzhyrKH3-E/s200/GRA_337.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOW5rlnK_0RaLNTES_57TTn5f2i3DrpfxN8g-U8qDyMp9vHxmOCKedao8krsYh7qC7OSxEHhWuIhd-ovz-jWaolxVLjHZhx5OimDaPW7PbK-rQBpIVfu_ERKzbZag80aKwWPzhyrKH3-E/s200/GRA_337.gif)
Si se combinan dos o más poleas para formar un polipasto, la distancia que recorre la fuerza aumenta conforme se incrementan las vueltas que da la cuerda. Esto provoca que se multiplique la fuerza.
*TRUEVA, León._Introduccion a la Fisica y a la Quimica_, ed.Santillana, México D.F, pág 24-28.
*JURADO NUÑEZ CECILIA. 2°IV T.V
No hay comentarios:
Publicar un comentario